Panamá | 13 de enero de 2021
Un acuerdo roto. Una bandera destrozada. Un pueblo movilizado. Un país patriota. Una gesta independentista. ¡La defensa del honor de una bandera y la soberanía de una nación! ¡21 mártires eternos y una historia de independencia que no ha terminado!
Después de su independencia de Colombia en 1903, Panamá firmó con Estados Unidos (EEUU) el Tratado Hay-Bunau Varilla donde se le otorgaba a EEUU, a perpetuidad, una franja de 10 millas, 5 a cada lado, sobre la cual pasaría el canal y que fue llamada "Zona del Canal de Panamá" . Este acuerdo imperial mantenía a los panameños separados de su propia tierra, no se permitía izar la bandera nacional en este lugar.
En 1963, los Presidentes Roberto Chiari (Panamá) y John F. Kennedy (EEUU) acordaron que la bandera panameña fuera izada en sitios públicos de la Zona del Canal, al lado de la bandera norteamericana.
El martes 7 de enero de 1964, los norteamericanos del Canal de Panamá izaron la bandera estadounidense sin la panameña en la Escuela Secundaria de Balboa y desde ahí viene la acción patriota y digna de los panameños. El jueves 9 de enero, aproximadamente 200 estudiantes salieron del Instituto Nacional en una marcha con dirección a Balboa para levantar la bandera panameña y hacer cumplir lo acordado.
Antes que la marcha llegara a su destino, la policía impidió el avance de la movilización, sólo les permitió el acceso a seis estudiantes: Luis Vergara, Inocencio García, Eligio Carranza, César Villareal, Alcibiades Picota, Napoleón de Bernard Soto. Los patriotas insistieron en su deseo de levantar la bandera y trataron de avanzar. Unos 500 estudiantes y adultos norteamericanos, conocidos como "Zonians" rodearon a los seis estudiantes patriotas para obstaculizarle el paso con la bandera panameña. El resto de los patriotas estaba al otro lado de la calle, acordonados por la policía norteamericana.
Se dieron discusiones, forcejeos y agresiones. Los patriotas se regresaron con la bandera rota al lado del resto del grupo bajo la presión de los policías. Cuando los demás estudiantes panameños ven a sus compañeros con la bandera desgarrada y perseguidos, estallaron en ira. El suceso se supo en todo el país para convertirse en lo que después sería una gran gesta independentista.
Al poco tiempo, miles de panameñas y panameños se lanzaron a la calle. "Un solo territorio, una sola bandera" . Una multitud furiosa de patria se defendía con piedras e incendiaron edificios en el área, los imperialistas respondieron con disparos de armas de fuego. Más de 500 heridos y 21 fallecidos fue el resultado de la agresión norteamericana. Los sucesos terminaron el 12 de enero. El Presidente Chiari anunciaba la ruptura de Panamá con EEUU.
En 1977, el Presidente Jimmy Carter (EEUU) y Omar Torrijos (Panamá) firmaron un acuerdo para que se traspasara el Canal a Panamá en el año 1999. El Canal realmente fue panameño el 31 de diciembre de 1999.
La bandera del 9 de enero de 1964 fue reparada y permanece en el Museo del Canal de Panamá.
Gloria eterna para los mártires patriotas:
Ascanio Arosemena
Ezequiel González Meneses
Estanislao Osorio
Víctor Manuel Iglesias
Gonzalo Crance Robles
Teófilo de La Torre
Alberto Oriol Jr.
Rodolfo Benítez Sánchez
Víctor Manuel Garibaldo Figueroa
Ricardo Murgas
Rosa E. Landecho
Maritza Alabarca
Rogelio Lara
Jacinto Palacios Cobos
Vicente Bonilla
Jorge Enrique Gill
Alberto Nicolás Constante
José del Cid
Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles
Renato Lara
Celestino Villareta
Alba TV recuerda los sucesos del 9 de enero de 1964 y comparte la Antología del pensamiento crítico panameño contemporáneo para comprender mejor la historia de Panamá y el Día de los Mártires.
"Recoge una parte importante de los aportes realizados por destacados intelectuales en la batalla de las ideas contra el pensamiento conservador y (neo)liberal. El punto de partida e hilo conductor es la cuestión nacional "”particularmente marcada por los acontecimientos del 9 de enero de 1964"”, y los elementos involucrados en ella: la conquista del poder y la democracia; la cuestión social y las contradicciones generadas por el modelo de acumulación capitalista, dadas las características particulares que le asignaron al país la condición transitista; y las contradicciones generadas por la alianza de las clases sociales hegemónicas en sus dimensiones sociales, políticas y culturales durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
La movilización social del pueblo panameño "”particularmente, los sucesos del 9 de enero"”, eclosionó un mayor interés por la reflexión sobre las cuestiones nacional y social, exacerbadas por el intervencionismo estadounidense que experimentaba el país" .
María Mercedes Cobo/Alba TV
Categorías: Pueblo en Lucha - Soberanía
Yo apoyo a ALBA TV
Alba TV es un proyecto para la integración desde los pueblos, desde los movimientos sociales, desde las comunidades que junto a las televisoras comunitarias del continente articulamos las luchas populares contra el imperialismo, por la construcción y fortalecimiento de la identidad del sur, y para impulsar las transformaciones políticas, económicas y culturales hacia el socialismo.
Yo apoyo a ALBA TV:
Correo: albadelospueblos@gmail.com
Caracas - Venezuela
Alba TV 2007 - 2021
Permitida la reproducción citando la fuente.
Desarrollado con
software libre: SPIP